Producción y distribución de energía

Modelado FEM para presas

Gruner emplea técnicas avanzadas de modelado de elementos finitos (MEF) para analizar y diseñar estructuras de presas, garantizando la seguridad y la fiabilidad en cada proyecto. El MEF es un método de simulación numérica que divide una estructura (como una presa) en muchos elementos pequeños, lo que permite a los ingenieros modelar con precisión geometrías y materiales complejos. En la ingeniería de presas, esto es inestimable: las presas tienen un tamaño enorme y formas curvas únicas (especialmente las presas de arco) que hacen que los simples cálculos manuales sean totalmente inadecuados. Mediante el uso del MEF, los ingenieros pueden simular cómo se comportará una presa en diversas condiciones, capturando la distribución detallada de tensiones y deformaciones que los métodos tradicionales podrían pasar por alto. De hecho, el MEF es ahora el método más utilizado para el análisis estructural de grandes presas, lo que refleja su importancia demostrada en la ingeniería moderna de presas.

¿Por qué es importante el modelado de elementos finitos para la ingeniería de presas?

La importancia del MEF radica en su capacidad para modelar complejidades del mundo real. Un análisis MEF considera la geometría 3D real de la presa y su interacción con la roca de cimentación, algo que los análisis simplificados no pueden hacer fácilmente. Por ejemplo, las presas de arco funcionan transfiriendo las cargas del embalse a los estribos (lados de un valle), y un modelo MEF puede representar con precisión esta acción del arco y la forma en que la presa y la roca empujan una contra otra. En resumen, el MEF permite a los ingenieros de presas optimizar los diseños, identificar posibles áreas problemáticas y garantizar la integridad estructural antes de la construcción o durante las evaluaciones. Los expertos de Gruner aprovechan el MEF para ofrecer estos conocimientos, lo que proporciona a los clientes la confianza de que, incluso en condiciones extremas, el comportamiento de una presa de arco es bien conocido y seguro.

Análisis estructural con MEF

Una de las aplicaciones principales del MEF en la ingeniería de presas es el análisis estructural, que consiste en predecir cómo responde la estructura de una presa a las cargas. En un modelo estructural MEF, la presa se divide en una malla de pequeños elementos (a menudo triángulos o cuadriláteros en 2D, y ladrillos o cuñas en 3D). A cada elemento se le asignan propiedades materiales que corresponden a los materiales de construcción de la presa (por ejemplo, hormigón para el cuerpo de la presa y roca para los cimientos). Este nivel de detalle significa que el modelo refleja la rigidez, resistencia y comportamiento reales tanto de la presa como del terreno de apoyo. A continuación, los ingenieros aplican al modelo diversas condiciones de carga, como la presión del agua del embalse, el peso de la estructura, los efectos de la temperatura e incluso fuerzas sísmicas simuladas. El software FEM (como DIANA FEA) resuelve ecuaciones matemáticas para todos estos elementos interconectados, obteniendo resultados como tensiones internas, deformaciones y desplazamientos en toda la presa.

El análisis estructural basado en el MEF garantiza que cada parte de una presa tenga la resistencia suficiente y que la estructura general de la presa se mantenga estable y elástica bajo cargas de servicio normales.

Modelado de filtraciones y análisis de levantamiento

Más allá de las tensiones estructurales, las filtraciones son otro aspecto crítico de la ingeniería de presas que el MEF puede abordar. Las filtraciones se refieren al agua que se filtra a través o por debajo de una presa, lo que puede provocar erosión interna o crear presiones de levantamiento que socavan la estabilidad. El análisis tradicional de filtraciones puede utilizar métodos simplificados como las redes de flujo, pero el MEF proporciona un enfoque 2D o 3D más detallado. De hecho, los ingenieros pueden realizar modelos de flujo de agua subterránea de elementos finitos de forma similar a como dibujan redes de flujo, pero con la ventaja de incluir la geología compleja y la anisotropía de los materiales (diferentes permeabilidades en diferentes direcciones). Al construir un modelo de filtración de una presa de arco y sus cimientos, simulamos cómo se mueve el agua a través de las juntas, las grietas o la roca debajo de la presa. El análisis de filtración FEM calcula las presiones del agua intersticial en cada punto, identificando dónde a lo largo de la presa o cimentación las presiones del agua son más altas.

Este modelado es esencial para evaluar las fuerzas de levantamiento: la presión ascendente del agua que puede separar una presa o su cimentación si no se controla. Los resultados del FEM muestran la distribución del levantamiento bajo la base de la presa y a lo largo de los estribos, lo que ayuda a los ingenieros a diseñar sistemas de drenaje o cortinas de lechada para aliviar la presión en esas áreas.

En la práctica, Gruner utiliza el modelado de filtraciones FEM para garantizar que las presas que diseñamos tengan un diseño robusto de control de filtraciones, manteniendo la estabilidad al minimizar el levantamiento y prevenir la erosión interna. Este enfoque integrado (que combina el análisis estructural y de filtraciones) significa que tanto las presiones del agua como las respuestas estructurales se consideran conjuntamente para una evaluación completa de la seguridad de la presa.

Evaluación de la estabilidad (global y local)

El análisis de elementos finitos es una herramienta poderosa para evaluar tanto la estabilidad global como la estabilidad local de las presas de arco. La estabilidad global se refiere al equilibrio general de la presa; por ejemplo, ¿se deslizará o volcará la presa bajo cargas extremas? La estabilidad local se centra en áreas específicas de falla potencial dentro de la estructura de la presa o en el contacto de la presa con los cimientos, como el desarrollo de grietas o el deslizamiento a lo largo de una junta de construcción. Mediante el MEF, los ingenieros evalúan estos aspectos de estabilidad en detalle. El modelo numérico puede incluir la roca de cimentación y simular la presa anclada entre las paredes del valle, de modo que comprueba de forma natural la estabilidad global al ver si alguna parte de la presa o de la cimentación está sobrecargada o si las juntas se abren bajo carga.

Para la estabilidad local, los resultados del MEF destacan las regiones críticas dentro de la presa donde las tensiones se acercan a la resistencia del material. Las presas de arco son generalmente estructuras dominadas por la compresión, pero cerca de los arcos superiores o alrededor de las aberturas pueden producirse tensiones de tracción. El MEF ayuda a identificar estas zonas de posible agrietamiento para que los ingenieros puedan abordarlas (por ejemplo, añadiendo refuerzos o modificando la forma). Además, el MEF puede incorporar juntas de contracción vertical y ubicaciones de grietas predefinidas en la presa de arco para ver cómo podrían abrirse o deslizarse bajo cargas. Los análisis FEM no lineales van aún más lejos al permitir que esas juntas se abran y alivien la tensión, lo que puede ser crucial para los estudios de estabilidad sísmica. Por ejemplo, un estudio FEM dinámico no lineal puede simular cómo se comporta una presa de arco durante un terremoto si algunas juntas de contracción se abren temporalmente, distribuyendo la tensión sísmica sin causar grietas incontroladas. A través de estos análisis, los ingenieros evalúan si la presa permanece estable (tanto en su conjunto como en sus componentes individuales) durante los peores escenarios.

Una rigurosa evaluación de la estabilidad sustenta las evaluaciones de seguridad de la presa de Gruner, garantizando que tanto la estructura general como sus detalles más finos funcionarán de forma segura a lo largo de la vida útil de la presa.

Estudios de casos y aplicaciones industriales

La aplicación del MEF en la ingeniería de presas está bien establecida, con numerosos casos prácticos que demuestran su valor. Un ejemplo notable es la presa de Salanfe en Suiza (una presa de arco de unos 52 m de altura, terminada en 1952) que comenzó a mostrar signos de reacción álcali-agregado (un problema de hinchamiento del hormigón). Hace unos años, se llevó a cabo un análisis detallado del MEF para evaluar la seguridad estructural de la presa y diseñar una estrategia de rehabilitación. El modelo de elementos finitos ayudó a los ingenieros a determinar las ubicaciones y la secuencia óptimas para cortar ranuras en la presa a fin de aliviar la tensión, una solución que se implementó con éxito entre 2012 y 2014. El estudio FEM en este caso fue fundamental: tuvo en cuenta la antigüedad de la presa, la expansión del material debido a la reacción química y las tensiones resultantes, lo que guió una modernización que prolongó la vida útil de la presa.

Ahora es una práctica estándar en la industria utilizar el MEF tanto para el diseño de nuevas presas como para la evaluación de la seguridad de las existentes. Muchas empresas de ingeniería de presas (incluida Gruner) han acumulado una amplia experiencia con software MEF como DIANA, ZSoil u otros, aplicándolos a diversos tipos de presas (arcos, gravedad, relleno de tierra). Los proyectos del mundo real han abarcado desde la investigación de las causas de grietas menores en presas de arco mediante el MEF, hasta el análisis dinámico de presas después de terremotos, pasando por la modelización de filtraciones en presas de terraplén, todo lo cual indica la versatilidad del enfoque de elementos finitos. Los conocimientos adquiridos en estos estudios no solo resuelven cuestiones de ingeniería inmediatas, sino que también retroalimentan mejores criterios de diseño y planes de seguimiento. Para los clientes, esto significa que cuando Gruner realiza un análisis FEM de una presa, se basa tanto en técnicas computacionales de vanguardia como en prácticas probadas de proyectos similares en todo el mundo.

Ventajas y limitaciones del FEM en la ingeniería de presas

Ventajas

Las ventajas de utilizar el FEM para el análisis de presas son evidentes. La principal es la precisión: el FEM proporciona una simulación realista del comportamiento de una presa teniendo en cuenta geometrías complejas, comportamientos de materiales e interacciones. A diferencia de los métodos más antiguos que requerían simplificar una presa de arco de doble curvatura en un cilindro demasiado simplificado o en un conjunto de cortes 2D, el MEF puede manejar la curvatura 3D completa y el grosor variable, produciendo resultados de tensión y deformación más fiables. Esto significa que los problemas potenciales (como zonas de tensión o debilidad) pueden identificarse y abordarse desde el principio, mejorando el diseño y la seguridad de la presa. El MEF también permite a los ingenieros considerar una gama más amplia de escenarios, desde el funcionamiento normal hasta eventos poco frecuentes, sin necesidad de realizar pruebas físicas. Pueden simular, por ejemplo, cómo respondería una presa de arco a una inundación máxima probable, a un terremoto importante o a décadas de envejecimiento del hormigón. La flexibilidad del MEF se extiende a la inclusión de características especiales como juntas de contracción, interacción presa-agua y flexibilidad de los cimientos, lo que proporciona una visión holística del comportamiento de la presa. Todo esto ayuda a optimizar el diseño (potencialmente ahorrando costes al señalar dónde se necesitan realmente refuerzos) y a garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad mediante un control exhaustivo de la estabilidad.

Limitaciones

Sin embargo, el MEF no está exento de limitaciones y desafíos. La construcción y ejecución de modelos detallados de elementos finitos para grandes presas requiere un gran esfuerzo computacional y conocimientos especializados. La resolución de un modelo 3D de alta fidelidad de una presa de arco con millones de elementos puede requerir mucho tiempo y potencia de cálculo, especialmente si incluye un comportamiento no lineal del material o un análisis dependiente del tiempo. Los ingenieros a menudo deben hacer simplificaciones juiciosas para mantener los modelos prácticos, por ejemplo, utilizando una malla ligeramente más gruesa en áreas de menor preocupación o simplificando la representación de características muy pequeñas.

Otra limitación es que los resultados del MEF son tan buenos como los datos de entrada. Las propiedades precisas de los materiales (para el hormigón y la roca), la geometría precisa y las suposiciones correctas de carga son cruciales; las incertidumbres en estos pueden afectar la fiabilidad del análisis. Por eso la validación y el juicio de ingeniería siguen siendo importantes; por ejemplo, calibrar el modelo FEM con el comportamiento observado (como las mediciones instrumentales de tensión o desplazamiento en una presa existente) puede mejorar la confianza en las predicciones.

¿Por qué elegir Gruner para el proyecto de modelado de elementos finitos?

La interpretación de los resultados del FEM requiere, por tanto, ingenieros experimentados que entiendan tanto el software como los principios de ingeniería de presas. Mitigar estas limitaciones es parte de la propuesta de valor de Gruner. Nuestros ingenieros utilizan un potente software de FEA (como DIANA) y recursos informáticos para manejar modelos complejos de manera eficiente, y aplican técnicas de modelado de mejores prácticas (refinando la malla donde sea necesario, verificando que las condiciones de contorno reflejen la realidad, etc.). Al realizar estudios paramétricos, podemos comprobar cuán sensible es el comportamiento de la presa a ciertas suposiciones (por ejemplo, la variación de la rigidez de la roca o la presión de levantamiento) para garantizar un diseño robusto.

Aunque el MEF en la ingeniería de presas exige una ejecución cuidadosa, sus beneficios superan con creces los desafíos. Proporciona una visión sin precedentes del rendimiento de las presas, lo cual es esencial para diseñar presas de arco seguras, económicas y resilientes. La experiencia de Gruner con el MEF significa que los clientes reciben análisis de vanguardia que combinan la precisión computacional con los conocimientos prácticos de ingeniería, lo que garantiza que cada proyecto de presa de arco se lleve a cabo con excelencia técnica y compromiso con la seguridad.

Kontakt

Kontaktformular

Proyectos sobre este tema